lunes, 31 de marzo de 2014

Vídeos youtube

DESPEDIDA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
En este vídeo se ve a las brigadas internacionales abandonar España tras ayudar a los republicanos en una ofensiva contra los fascismos. Las brigadas entregan a los republicanos su bandera ya que significa la retirada de estos combatientes internacionales.
En la despedida se ve como Juan Negrín junto a otros comandantes se despide del país dándole palabras de animo, diciéndole que iban a  triunfar. También se despidieron de los republicanos en otras ciudades como por ejemplo la ciudad de Barcelona. Juan Negrín, el presidente de las cortes, el presidente de Cataluña y otros ministros del gabinete y diputados de todos los partidos saludaron por última vez a los internacionales dirigidos por las unidades de mar, tierra y aire.









LEGIÓN CÓNDOR VUELVE A ALEMANIA
Durante al Guerra Civil española, Franco recibió ayuda de la Alemania nazi. Hitler, le proporcionó la ayuda de la Legión Cóndor, que bombardeó la ciudad de Guernica. En el vídeo se aprecia el desembarque de los soldados alemanes cuando finaliza da Guerra Civil. Regresan a casa con la cabeza bien alta y siendo ovacionados por el pueblo Alemán.

martes, 18 de marzo de 2014

Imágenes del tema 8

Francisco Franco Bahamonde
Francisco Franco nació en Ferrol en 1892, en una familia de clase media de tradición marinera. Este eligió la carrera militar y termino sus estudios el 1910 en la Academia de Infantería de Toledo. De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad.

Se unió a la conspiración de varios militares para sublevarse contra la República en Julio de 1936. Fracasado el golpe de estado, se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llacaría a Franco al poder. Impuso en toda España un régimen de nuevo cuño, aliado con los fascismos de Hitler y Mussolini. El político Franco, instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario. Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal con el apelativo de el Caudillo. En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso,en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa, sin embargo la necesidad de reforzar las alianzas con Estados Unidos y igualarse con los países occidentales le llevó a una progresiva liberación económica a partir del Plan Estanilización de 1959. Francisco Franco murió en 1975 en Madrid.

Emilio Mola
Militar español que participó en el golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española. Nacido en Placetas, Cuba en el 1887, ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927).


 A raíz del triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, empezó a conspirar con los militares más reaccionarios y dispuestos a dar un golpe contra el régimen democrático, como Franco, Varela, Goded, Kindelán, Sanjurjo, etc. Desde Pamplona, adonde había sido destinado por el nuevo gobierno, desde donde dirigió el golpe de estado de julio de 1936; pero el golpe fracasó ante la resistencia. Los sublevados decidieron continuar con su ataque contra la República, iniciándose una larga guerra civil, en la que Mola asumió el mando del ejército del Norte; pero murió en un accidente de aviación, permitiendo que fuera Franco el que se hiciera con la jefatura del bando rebelde. Emilio Mola muere en Castil de Peones, Burgos en el 1937.


Dolores Ibárruri Gómez
Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria. Dirigente comunista española nacida en Gallarta, Vizcaya en el 1895. Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista. Fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta. Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, participó junto con la agrupación socialista de Somorrostro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930; en 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo ObreroSu activismo de luchadora incansable le llevó a la cárcel por dos veces en 1931 y en 1933.


Ya durante la guerra ascendió al segundo lugar en influencia dentro del partido, después de su secretario general, José Díaz. Tras la derrota militar se exilió en la Unión Soviética, continuando su labor como representante de España en la Internacional Comunista. Al morir Díaz en 1942, Pasionaria le sustituyó como secretaria general del PCE, cargo del que sería desplazada por Santiago Carrillo en 1960.
Dolores Ibárruri regresó a España tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, resultando elegida de nuevo diputada por Asturias (1977). Incluso entonces permaneció aferrada a los viejos ideales del comunismo pro-soviético, que apenas tenían ya eco ni en la sociedad española ni en el PCE. Dolores Ibárruri muere en el 1989 en Madrid. - París, 1952)

Juan Negrín López
Científico y político español nacido en Las Palmas de Gran Canaria en el 1892. Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera ingresara en el Partido Socialista, en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.

Fue elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no tenía mucho peso político en el partido, fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Largo Caballero. Ya entonces destacó por su insistencia en que la República tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales mostrándose como un régimen liberal-democrático reformista y moderado. En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE. En 1938, ante el curso desfavorable de la guerra para las armas republicanas, ofreció a los rebeldes entablar una negociación sobre la base de 13 puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición sin condiciones.


Negrín ordenó resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa, en la que la República entrara como aliada de las naciones democráticas contra los regímenes fascistas de Hitler, Mussolini y Franco. Pero tales esperanzas de intervención extranjera en defensa de la República se desvanecieron después de la política de apaciguamiento mostrada por Gran Bretaña y Francia frente a Alemania en el Pacto de Múnich (1938). Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló por fin en 1939, el ejército republicano había sucumbido cinco meses antes. Después de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado. Se exilió en México y luego en Francia, ejerciendo hasta 1946 el cargo de presidente del gobierno republicano en el exilio.

Manuel Azaña
Manuel Azaña Díaz nacido en Alcalá de Henares, Madrid en el 1880. Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y Madrid. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).
En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo.

Bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana (1925); al mismo tiempo, crecía su prestigio intelectual. En 1930 accedió a la presidencia del Ateneo y, ya como figura de alcance nacional, participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía.
Al proclamarse la República española, Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes. Y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros.
Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas, Azaña impulsó un amplio programa de reformas. En 1934 fusionó su partido con los radicales de Marcelino Domingo, formando Izquierda Republicana (1934), partido con el cual realizó una efectiva campaña de oposición al gobierno. La ascensión de Gil Robles le llevó a participar primero en la fracasada Revolución de Octubre de 1934 y a integrarse después en un Frente Popular con todas las fuerzas de izquierdas.
Azaña se fue quedando progresivamente aislado, sin capacidad para mantener la unidad y el orden en el bando republicano, ante el radicalismo y los conflictos internos de las organizaciones obreras. Perdida la guerra se exilió en Francia y renunció a la Presidencia. Manuel Azaña murió en 1940 en  Montauban, Francia.

Alfredo Brañas Menéndez
Aunque nació en Carballo, su padre se trasladó a Cambados (Pontevedra), donde transcurrió parte de su niñez. Aquí hizo una importante labor social en favor de los marineros. En 1869 inició el Bachillerato en Santiago y poco después se licenció en Derecho. En 1885 cesa de su cargo como secretario general de la Universidad de Santiago. En 1887 obtuvo la cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Oviedo. En 1883 ingresó en el Colegio de Abogados de Santiago, dándose de baja en 1889. Posteriormente volvió a darse de alta.


La faceta periodística de Alfredo Brañas queda reflejada en su colaboración con diversas publicaciones periódicas en las que plasmaría interesantes aspectos de su pensamiento y teoría regionalista. También es necesario destacar su producción poética. Tanto en gallego como en castellano, fueron muchos los poemas que escribió obteniendo varios premios en diferentes certámenes. Destacan Borradores de versos y La Eternidad, publicados en 1881, Lamento (1880), ¡Lembranza!, dedicado a Rosalía de Castro, Brindis a Maruxiña y Aire gallego. Desarrolló una intensa actividad como líder social y político en favor del desarrollo y progreso de sus ideales políticos. Destaca una conferencia que pronunció en marzo de 1896 titulada Necesidad de la reorganización gremial tratando de probar cómo el fracaso en el orden económico se debe a la falta de espíritu cristiano entre los trabajadores. Su teoría regionalista se recoge en revistas y periódicos como El Regionalismo, Estudio sociológico, histórico y literario. Su pensamiento y acción política tuvo un gran impacto en Cataluña. Brañas siguió la evolución del regionalismo en Cataluña intentando instaurar en Galicia documentos y escritos como Las Bases generales del Regionalismo y su aplicación a Galicia, inspiradas en las Bases de Manresa y otros documentos.